El camino de la Dra. Dominga Sánchez hacia la ingeniería estructural no fue el convencional. Como estudiante universitaria de primera generación, orgullosa de sus raíces zapotecas y madre de dos hijos, compaginó la vida familiar con las intensas exigencias de un programa universitario de ingeniería en la Universidad de California en San Diego. Desde el principio, comprendió que la ingeniería no consistía sólo en ecuaciones y habilidades técnicas, sino también en perseverancia.
Tras licenciarse en Ingeniería Estructural, Dominga cursó estudios de posgrado en la Universidad Estatal de Oregon, donde obtuvo un máster y un doctorado en Ingeniería Civil. Como parte de su investigación, examinó la comprensión conceptual de la resistencia de los materiales entre los ingenieros civiles profesionales y los estudiantes de ingeniería, y exploró cómo las experiencias de los estudiantes latinos de ingeniería civil en las organizaciones profesionales dieron forma a sus identidades e influyeron en su éxito académico. A través de su trabajo, descubrió los retos a los que se enfrentan los estudiantes infrarrepresentados en los espacios de ingeniería y proporciona estrategias para animar a los educadores de ingeniería a hacer de la ingeniería un entorno más equitativo e inclusivo para todos los estudiantes de ingeniería.
Además de la investigación, la Sra. Dominga ha estado muy implicada en la educación y la divulgación de la ingeniería, desarrollando oportunidades de aprendizaje STEM bilingües para comunidades K-12 desfavorecidas. También ha defendido la diversidad, la equidad y los esfuerzos de inclusión a través de funciones de liderazgo en organizaciones como el Instituto de Investigación de Ingeniería Sísmica.
Para la Sra. Dominga, la ingeniería siempre ha sido algo más que una disciplina: es una prueba de resistencia. Con un doctorado recién obtenido en 2023, reflexiona sobre la realidad de este campo: “La ingeniería no es para los débiles de corazón”. Es competitiva, rigurosa y a menudo carece de diversidad. Pero para quienes están dispuestos a superarlo, la recompensa es inmensa, no sólo por los logros personales, sino por la capacidad de configurar el futuro de la enseñanza y la práctica de la ingeniería.
Recursos comunitarios para ingenieros de color y mujeres ingenieras
Dominga recomienda a los jóvenes ingenieros que trabajen para construir una comunidad académica y educativa que les proporcione acceso a apoyo y recursos. Algunos lugares excelentes para comenzar la búsqueda de comunidad para jóvenes ingenieras, no binarias y/o BIPOC siglas que incluye a personas afrodescendientes, indígenas y personas de color, en el Valle Mid-Willamette incluyen:
- SHPE – El departamento de SHPE de la Universidad Estatal de Oregon trabaja para empoderar a la comunidad hispana para alcanzar su máximo potencial y crear un impacto duradero a través de carreras y educación STEM. SHPE es una organización nacional que incluye sucursales en todo Estados Unidos y Puerto Rico.
- Sociedad de Mujeres Ingenieras (SWE) – La SWE aboga por la igualdad de género en la ingeniería y la tecnología desde 1950. Con una red global de más de 40.000 miembros, SWE proporciona desarrollo profesional, tutoría y defensa para apoyar a las mujeres en STEM. La SWE es un recurso muy valioso para quienes buscan avanzar en su carrera, establecer contactos y una comunidad de apoyo en el campo de la ingeniería. La afiliación es gratuita para las estudiantes de muchas universidades.
- SACNAS – Sociedad para el Avance de los Chicanos/Hispanos y Nativos Americanos en la Ciencia (Society for Advancement of Chicanos/Hispanics & Native Americans in Science) se dedica a fomentar el éxito de los chicanos/hispanos y nativos americanos en STEM, desde estudiantes universitarios hasta profesionales. Con más de 130 delegaciones de estudiantes y profesionales, SACNAS ofrece tutoría, formación en liderazgo y desarrollo profesional para apoyar a los científicos menos representados. La organización es anfitriona de la conferencia multidisciplinar sobre diversidad en STEM más grande de Estados Unidos, creando un espacio para la creación de redes, el intercambio de investigaciones y el empoderamiento cultural. La inscripción está abierta a estudiantes, profesionales y aliados comprometidos con la diversidad en STEM.
- AISES – Sociedad Indígena Americana de Ciencia e Ingeniería (American Indian Science and Engineering Society), más conocida como AISES, lleva trabajando por una mayor representación de los indígenas estadounidenses en STEM desde 1977. Una comunidad vibrante con eventos mensuales, 200+ clubes PK-12, 100+ secciones universitarias, 20+ secciones profesionales, y cuatro secciones tribales, AISES es un gran lugar para visitar para aquellos que buscan el desarrollo profesional, así como el apoyo educativo y cultural. La inscripción en AISES es gratuita para los estudiantes.